lunes, 26 de noviembre de 2018

Aspectos relevantes de la “Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural” por Estermann


Al hablar de conceptos como; “colonialidad, descolonización e interculturalidad”, no son propuestas nuevas de políticas en países como América Latina, pero es importante mencionar que dentro de los estudios de las ciencias críticas, se requiere destacar la posmodernidad para un teoría pos- colonial en cuanto a  posibles  colectividades multiculturales y pluriculturales.
Estos términos “descolonización e interculturalidad”, se refiere claramente a  lo históricos,  poder, hegemonía, asimetría,  definiciones críticas que hacen que la cultura y la colonialidad tenga claro e involucren estos aspectos mencionados.

Los discursos de la descolonización  se obtuvieron  desde Sitz im Leben, sobre  la independencia política   de África y Asia, que se dirigieron por primera vez sobre el término “descolonización” en  los años 1945- 1955, contenido una independencia desde la política de la India, Corea, India, Pakistán, Filipinas, Sri Lanka, Myanmar, Laos, Indonesia, Camboya, Libia y Vietnam.
El procesos de colonización, es un aspecto de hegemonía y de asimetría, que ya se ha mencionado,  esto en tanto lo físico y económico. La potencia “colonizadora” no sólo ocupa territorio ajeno y lo “cultiva”, sino que lleva e impone su propia “cultura” y “civilización”, incluyendo la lengua, religión y las leyes.

Del colonialismo a la colonialidad

Ah este punto de partida  ¿qué es colonización según Estermann?, y  es el proceso (imperialista) de ocupación y determinación externa de territorios, pueblos, economías y culturas por parte de un poder conquistador que usa medidas militares, políticas, económicas, culturales, religiosas y étnicas, “colonialismo” se refiere a la ideología concomitante que justifica y hasta legitima el orden asimétrico y hegemónico establecido por el poder colonial.
La independencia  forma llega a ser sostenida con las relaciones de culturas asimétricas, centros periféricos a  sentido de  hegemonía  económica, que son conceptos de neo- colonización y colonización interna, esto no termina la condición de ser “colonizadas” y por tanto su colonialidad fundamental  es que los medios de dominación,  cambien a  una ocupación militar y política a un imperialismo económico  en tanto simbólica,  mediática ,  filosófico y una alienación cultural cada vez más sutiles. Es pues el  contexto y el  discurso de la “interculturalidad”  que puede  contribuir  a una “descolonización” verdadera y profunda.

Es importante mencionar que el discurso de la “descolonización” e “interculturalidad” en tanto a la percepción de Estados  y movimientos indígenas que hay en Bolivia podría a mostrarse como un peligro, pues Los recientemente creados Vice-Ministerios de “Descolonización” e “Interculturalidad” parten de un ministerio cultural, el cual es creado para una nueva construcción política del Estado, y qué no es una confiabilidad y una representación de vuela voluntad. 

De la colonialidad a la interculturalidad

En un nuevo discurso posmoderno la diversidad y la tolerancia son planteadas a un dialogo y respeto, que la filosofía intercultural crítica podrían ayudar a discernir verdaderos conceptos y nuevos escenarios. La estrategia colonial y  la  neocolonial han intentado, mediante innumerables intentos, subsumir al/a la otro/otra al proyecto hegemónico, empresa que siempre está destinada a la aniquilación de la alteridad.


En los procesos de esta descolocación, la filosofía intercultural crítica y liberadora presupone aquello, puesto que  un sentido de conciencia, que al colonialidad de sus estructuras y relaciones de poder, de valores, proyectos, esquemas mentales y de régimen político introduzcan fuera de la interculturalidad, y existas el poder de asimetría instrumentalizado por el poder hegemónico  y la cultura dominante.

De la interculturalidad a la justicia social

La Filosofía de la Liberación latinoamericana se basa en un análisis crítico sobre la realidad socio-económica que existe en los pueblos de su continente y creyeron en una  Liberación, una postura emancipadora y liberadora, pero  si el discurso de la ‘descolonización’ no jugaba un papel predominante, está presente en forma implícita en el modelo del centro periferia.


La Justicia social, equidad de género e interculturalidad y las asimetrías socio-económicas, de género y de culturas  atraviesan la vida contemporánea de muchas maneras y están a punto de producir un colapso definitivo de la vida en este planeta, que es visto como una determinación en la que una de las tres “desigualdades” podría a resultar ser más importante, cómo también dar prioridad para que las otras desechables lleguen a  ser abandonadas.

 Algunos aspectos sobre el dialogo, teorías  la equidad, es la constante lucha que a través de aquella intervención que se menciona.  No existe un verdadero diálogo intercultural dice Estermann,  pero si se plantea al mismo tiempo las asimetrías económicas  y de neo- coloniales. 

En este diálogo entre representantes de culturas dominantes y subalternas, entre colonizadores y colonizadas, y no puede ser  planteada  la cuestión del  poder, de la subalternización y dominación, en este preciso momento, cómo en el futuro. No existe un verdadero diálogo intercultural, si no se plantea al mismo tiempo la cuestión de la desigualdad entre los sexos, la discriminación por el género y el sexismo en sus diferentes formas (machismo, misoginia, androcentrismo).
No existe una verdadera teoría social crítica emancipadora, si no plantea a la vez la cuestión de las asimetrías culturales y civilizatorias, incluyendo a la llamada “cultura del mercado” como la mono-cultura dominante de la actualidad. Tampoco existe verdadera equidad de género, si no se plantea a la vez las asimetrías culturales y civilizatorias, tanto en los esquemas mentales y estereotipos sobre roles de género, como en los imaginarios simbólicos, axiológicos y religiosos que fundamentan y perpetuán la desigualdad genérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario