sábado, 24 de noviembre de 2018

Comunicación e interculturalidad reflexiones en torno a una relación indisoluble por Marta Rizo García





La comunicación existe en cada detalle de la vida

La comunicación intercultural ha sido definida como cualquier situación comunicativa en donde interactúan al menos dos personas procedentes de culturas-geográficas diferentes, cuando se habla de comunicación y de interculturalidad seria por lo tanto hablar de una relación indisoluble.

Comunicación y cultura: la centralidad de la negociación de sentidos
Muchos fenómenos distintos han sido nombrados como comunicación sobre todo en los últimos años  aunque el significado pueda que sea positiva, también puede traer consecuencias negativas como la confusión en torno al significado de este concepto , cuando se habla de significado etimológico se dice que la comunicación de la voz latina comunicare-significa “poner en común”.
La comunicación se concibe como puesta en común, interacción, acción de compartir valores, modo de establecer vínculos y relaciones entre las personas, la comunicación desde este lugar es el proceso básico para la construcción de la vida en sociedad , es el mecanismo activador del dialogo y la convivencia entre sujetos , por tanto es la única manera de que disponemos para oponernos en contacto con los demás y aun cuando no nos demos cuenta de cuanto dependemos de ella , constituye el centro de nuestra existencia.

Por tanto lo que comúnmente conocemos como comunicación interpersonal se distingue de otros procesos de comunicación por el hecho de no estar mediada mayormente por la tecnología, la interacción es siempre la acción recíproca entre dos o más agentes siempre implica la acción y afectación recíproca entre un yo y el otro , toda interacción comunicativa depende, entonces de las características de los actores que se comunican , de los códigos que estos utilizan de los fines del contacto y del contexto en el que tiene lugar.
La cultura seria vista como algo que uno posee y de la que uno es miembro, y no algo que uno crea y moldea atreves de la constante actividad renovadora, en el enfoque procesual “toda posesión de cultura es una creación de cultura “ , la cultura como el principio organizador de la experiencia humana ; como un sistema abierto de significaciones que permite que cada sociedad sea considerada en su singularidad y como un conjunto de códigos , (normas , estilos de vida , comportamientos , cosmovisiones entre otros, a través de los cuales los seres humanos dan forma a su experiencia o existencia cotidiana.

La existencia de símbolos que ayudan a comunicarse a los seres humanos son construcciones culturales, la cultura se transmite y por tanto necesita de medios para su transmisión en el espacio y el tiempo , el aprendizaje y la adquisición de cultura también implican formas comunicativas de mediación entre sujetos o entre dispositivos y sujetos.

Lecturas de la comunicación desde el interaccionismo simbólico y la sociología fenomenológica
Las aproximaciones a la interacción y a la comunicación pueden enriquecerse y complejizarse si tomas en cuenta aportes como los de Interaccionismo Simbólico, corriente que se ubica en el marco de la denominada Sociología Fenomenológica, los principales autores de la llamada Escuela de Chicago, fueron Herbert Blúmer, George Herbert Mead, Charles Horton Cooley y Erving Goffman compartieron el interés de analizar a la sociedad en termino de interacciones sociales.
Esta corriente destaco la naturaleza simbólica de la vida social y su finalidad principal fue el estudio de la interpretación por parte de los actores de  los símbolos nacidos de sus actividades interactivas, la Sociología Fenomenológica  está basada en la filosofía de Husserl Y en el método de la compresión, desde este enfoque los seres humanos son tratados como sujetos   de conciencia, cognoscentes y no como meros objetos de la  naturaleza.

El enfoque de Schütz se sustenta en la necesidad de analizar las relaciones intersubjetivas a partir de las redes de la interacción social conformadoras de los sentidos y los significados del mundo de la vida cotidiana. El mundo de la vida cotidiana es la región de la realidad en que el hombre puede intervenir y que puede modificar mientras opera en ella mediante su organismo animado, la intersubjetividad constituye una característica del mundo social , el otro sujeto puede percibir la realidad poniéndose en el lugar del otro , y esto es lo que permite al sentido común reconocer a otros análogos al yo, es posible porque el mundo del sentido común permite anticipar ciertas conductas de otros , presupone  que comparte con el ciertos códigos.

El sujeto realiza acciones que están cargadas de significados. Todas sus acciones tiene un sentido, las vivencias son interpretadas subjetivamente, pues el sujeto recurre a su repositorio de conocimiento disponible para asociar aquello que se conoce a lo que se desconoce, para ser sujetos sociales necesitamos de los otros, como los otros nos necesitan a nosotros, juntos colectivamente construimos el mundo circundante, sus objetos y sujetos sus acciones y significantes. Abordar la interacción y la comunicación desde la sociología fenomenológica implica por lo tanto, hablar de la relación entre el yo y el otro.
La  multiculturalidad y la interculturalidad pueden sintetizarse en los siguientes aspectos: el tránsito de la coexistencia numérica a la convivencia y el dialogo, el tránsito de la presencia en un mismo espacio geográfico al establecimiento de un contacto que va más allá del reconocimiento que las diferencias, el tránsito del cierre y el choque cultural a la apertura y la negociación de sentido , la noción de lo intercultural parte del hecho de que las culturas no se encuentran aisladas ni se producen por generación espontánea, tienden abarcar espacios que las conducen a entrar en relaciones con otras culturas , esas relaciones que se establecen entre las culturas es lo que se denomina interculturalidad.
Las relaciones entre culturas pueden darse , en primer lugar  cuando al entrar en contacto con las culturas una de ellas tiende a hacer desaparecer a la otra , estableciendo relaciones de dominación y no reconocimiento , en segundo lugar  cuando al contactarse dos o más culturas se parte del reconocimiento del contexto y particularidades de la o las otras culturas , estableciendo una relación de dialogo y respeto , y por último en el caso de que se establezca relación de contacto entre dos o más culturas. En la actualidad los procesos de globalización y mundialización cultural acompañados de resistencias locales, hacen que sean cada vez más los escenarios propicios para estudiar procesos de interculturalidad.

La comunicación intercultural o la comunicación y la interculturalidad como fenómenos indisolubles.
  La interculturalidad requiere necesariamente de la comunicación .la comunicación comprendida como interacción es vinculo y relación antes de cualquier proceso comunicativo presupone, simultáneamente la existencia y la producción de un código compartido y de una diferencia , la comunicación intercultural se refiere a la interacción entre personas de diversas culturas (distintos referentes culturales , país raza, etnia , entre otros , la comunicación puede ser entendida como intercultural por dos elementos fundamentales: por la multiculturalidad propia del encuentro ,las personas que se comunican pertenecen a referentes culturales distintos y así auto-perciben ;por el otro, pro el momento en que se alcanza la eficacia comunicativa intercultural (o al menos , es lo deseable ).
La comunicación intercultural es la comunicación interpersonal donde intervienen personas con unos referentes culturales lo suficientemente diferentes como para que se auto perciban distintos, teniendo que superar algunas barreras personales y contextuales para llegar a comunicarse de forma efectiva, la comunicación interpersonal entre pueblos con diferentes sistemas socioculturales y la comunicación entre miembros de diferentes subsistemas dentro del mismo sistema sociocultural , están las investigaciones sobre lo que podríamos llamar comunicación intercultural mediática o mediada que se centra tanto en el tratamiento diferenciado de la información de un mismo acontecimiento en medios de distintos países.
La comunicación permite llevar a cabo la interculturalidad, la hace manifiesta, objetivable, por otra parte como principio de contacto, la comunicación contribuye a la interculturalidad en tanto que puede privilegiar en contextos de negociación o conflicto el respeto entre sujetos, la comunicación intercultural se realiza donde hay contacto entre dos o más entramados diferentes de significado y sentidos , y cuando un grupo comienza a entender en el sentido de asumir , el significado y el valor de las cosas y objetos para los otros.

Cierre sintético
Leer la comunicación intercultural desde los conceptos de intersubjetividad y mundo de la vida , así como leerla desde un enfoque comunicativo centrado en la dimensión de la interacción como contacto entre sistemas de comunicación distintos, para la Sociología Fenomenológica el individuo es un actor social que reproduce su contexto social a partir de sus interacciones cotidianas, implica hablar de la relación entre el yo y el otro , relación básica en toda situación de comunicación en los  procesos y situaciones interculturales en los que el otro aparece de forma más clara.
La investigación en comunicación intercultural también permite hacer visible los puntos de contacto, las percepciones e ideas convergentes los puntos de vistas negociables entre otros, la intersubjetividad queda anclada a través de los sistemas simbólicos, los participantes en un encuentro intercultural interactúan apoyándose en suposiciones culturales propias que funcionan como pantalla perceptuales de los mensaje que intercambian, estas pantallas vienen  dadas por lo que Schütz denomino situación biográfica y acervo de conocimiento .

En definitiva los sujetos actúan e interactúan (se comunica) en el marco del mundo de la vida cotidiana, un mundo intersubjetivo compartido y construido colectivamente a partir de las interpretaciones negociadas que sobre los objetos y sujetos de dicho mundo hacen los actores que cohabitan en él. “reconocer al otro, a la vez como diferente y como igual, como diverso y como actor de un  dialogo, es más un desafío que una constatación”.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario