sábado, 24 de noviembre de 2018

Dimensiones de la comunicación por Alejandro Grimson


Si comunicar es poner en común, cualquier proceso comunicativo presupone simultáneamente, la existencia y la producción de un condigo compartido y de una diferencia. Es decir hay cosas que hacen sentido para determinadas culturas y ni siquiera se constituyen como significantes para otras, un ejemplo pude ser la escritura alfabética por que no tiene significación para las sociedades que no conocen esa tecnología de la palabra. El “contacto entre culturas “es justamente un contacto entre olores, sabores, sonidos, palabras, colores, corporalidades y especialidades

No comunica el que mejor habla, si no el que mejor escucha

A través de una configuración asistemática y heterogénea de esos elementos definidos en significantes específicos, la personas construyen histórica y cotidianamente códigos que comunican, estructuras de significación. En interculturalidad algunos significantes de cada persona o de cada grupo resaltan como especialmente diferente del otro, es lo que comúnmente se llama “rasgos diacríticos”. Las personas, los grupos y las sociedades que interactúan perciben, significan, construyen y usan el tiempo, el espacio, el medio ambiente, las relaciones humanas, las tecnologías, de los modos más diversos.

Entre los teóricos de la comunicación interculturalidad el criterio predilecto para establecer tipos de percepción uso y significación del espacio, el tiempo, los olores, el tacto y otra dimensión ha considerado como  nacionalidad, esta jerarquización de la nacionalidad es característica de los continuadores de la escuela de cultura y personalidad de Estados Unidos. El problema es que en el plano de las sociedades y las culturas no hay unidades discretas clasificables como si fueran especies biológicas son complejas, diversas, cambiantes.Cuando dos individuos con experiencias históricas y rutinas de la vida diaria son diferentes interactúan, una gran parte de estas simetrías de sentido, características de la comunicación intercultural o intersocietal, se plantean de manera aguda , las diferencias culturales no son directamente homologables a entidades jurídicas como Estado nacionales , provincias o ciudades y , sin embargo , todas esas entidades así como otros procesos históricos como la colonización ha intervenido en las conformación de estas distinciones.

LA CULTURA COMUNICA
A diferencia de los modelos emisor-receptor que suponen él envió y decodificación de un mensaje de modo lineal, el modelo mecánico del telégrafo  se contrapone un modelo orquestal  por que el ser humano comunica a través de un conjunto de instrumentos ( la palabra , los gestos, la vestimenta , el tono , la posición corporal, procesual y contextual, entre otros la comunicación es un todo integrado .Los seres humanos utilizan múltiples canales para comunicar , uno de los cuales es el lenguaje verbal . Cuando alguien no responde a una pregunta, en realidad está ofreciendo una respuesta cuando una persona permanece en silencio también está emitiendo un, mensaje, los lenguajes agrupado negativamente como “no verbales” abarcan lo kinésico que alude a la gestualidad y los movimientos corporales, proxémica refiere al uso del espacio, organización o disposición que generalmente da cuenta de expresiones de intimidad y de poder, cronémico, paralingüístico que son los usos de la voz , el timbre , el tono , el volumen , la velocidad con la que se hablar ,los silenciosy se comunican estados emocionales , veracidad , sinceridad.

Las mismas palabras o gestos cambian completamente el sentido entre uno y otro contexto social o cultural , cuando dos personas de culturas diferentes se consideran autoevidentes sus propios códigos comunicativos e intercambian una serie de gestos , para que dos individuos o grupos disputen bienes materiales y simbólicos desde estructuras distintas de significación es necesario también que existan ciertos principios compartidos .Se considera lengua aquella que es “idioma oficial “ y dialecto, a todo sistema de especificidad de cada una de ellas.

La palabra
La lengua primera de una persona implica un sentido inicial de pertenencia a una cierta comunidad de hablantes y se encuentra imbricada con los proceso de pensamiento y cognición, Edwar Sapir planteo la hipótesis de que la lengua de una cultura particular influye directamente en el modo en que la gente piensa, sostenía que los modos en que las personas perciben el mundo están determinados por su lengua, la lengua es una guía de la realidad social  y no son homogéneas.

El “shock cultural “ no es producido por la diferencia cultural en sí , sino con la diferencia desconocida, no espera y no clasificada, las diferencias entre patrones culturales pueden manifestarse también en la fuerte o presencia o total ausencia de componentes afectivos en relación relativamente interpersonales, en el contacto entre culturas que hablan lenguas diferentes e incluso variedades de una misma lengua se producen fuertes disputas y negociaciones lingüísticas , bilingüismo con diglosia son situaciones en la cual las funciones para las que se usa la lengua A son más prestigiosas que las asociadas a la lengua B.


En el caso del idish en  Argentina, se trata de una lengua que llego de la mano de hablantes que provenían de una situación de diglosia. Cuando la combinación es del tipo pidgin , estamos frente a una variante que no tiene ninguna comunidad de hablantes. Es una lengua que se utiliza para ciertas actividades sociales, algunos pidgin pueden transformarse en creol , es decir una lengua que es lengua primera de algún grupo de hablantes.
 En situaciones de bilingüismo es común que se utilice la lengua vehicular en contextos públicos y la lengua primera en situaciones privadas o exclusivas del grupo, la comunicación verbal intercultural que interesa remarcar aquí se refiere a los falsos cognados son aquellos sonidos en una lengua cuyo significado el extranjero considera “obvio” y que contradicen la expectativa.

El espacio
Tanto el tiempo como el espacio constituyen categorías del pensamiento que han concentrado la atención y el estudio de los antropólogos desde hace décadas, son universales en el sentido de que todas las sociedades conocidas los conceptualizan. Para muchos pueblos, las regiones se diferencian por un valor afectivo, la distancia estructural “significa la distancia entre grupos de personas en un sistema social, expresada en función de sus valores, los valores limitan y definen la distribución de aldeas en términos estructurales y proporciona un conjunto diferente de distancias.

El espacio comunica, produce sentido. Hall propuso denominar proxémica al estudio de percepción, uso y significación del espacio por el ser humano, por lo tanto, los pueblos de culturas diferentes viven en mundos sensoriales diferentes dice que el espacio “no solo comunica en el sentido más básico, sino que también organiza virtualmente todo en la vida”, las historias sociales y políticas de las sociedades deviene patrones culturales autoevidentes tanto en uno como en otro plano.
La percepción y el uso del espacio es diferente entre habitantes de distintas zonas de la ciudad y de diversos grupos sociales, los parámetros espaciales están siendo redefinidos en la actualidad, tanto por el ingreso de los medios de comunicación en el hogar, como por la privatización de espacios públicos y el desarrollo del pánico al espacio público. 
La distancia interpersonal de dos interlocutores depende para Hall un conjunto de señales sensoriales codificadas, estas distancias son muy variables no solo entre sociedades, sino también según la edad y el género de los interlocutores, así como el tipo de relación que tiene entre ellos y el ligar en el que se encuentran.
El tiempo
El tiempo, su organización y utilización comunica en planos múltiples. Hall afirma que el tiempo hablar y habla más que las palabras, la relación entre el pasado, el presente y el futuro es específica en cada sociedad las concepciones del tiempo se expresan en prácticas políticas, económicas y de diversos campos institucionales, para algunos pueblos el tiempo no constituye una duración cuantificable. Los Hopi observan el paso del tiempo cuando el trigo madura o las ovejas crecen, en cada contexto cultural una práctica determinada se asocia a un momento del día.
Como ninguna sociedad es homogénea, los horarios de los jóvenes difieren de estos, así como hay otras variación vinculadas a clases sociales, pero cuando un teléfono suena a las tres de la mañana en una casa la mayoría de las personas pensaran que alguien se murió o que algo muy grave paso, no son las palabras sino la hora en que se realiza una acción la que remite a ese significado. El concepto de puntualidad solo existe allí donde el tiempo es cuantificable y agendable, e incluso en esas sociedad muy variables.
La puntualidad constituye un supuesto de las relaciones humanas, especialmente las laborales, y la impuntualidad se vincula a falta de respeto o actitudes poco civilizadas, la puntualidad como norma social , como moral , se vincula a lo que Hall denomina culturas monocrónicas. En cada sociedad la puntualidad cambia según los contextos y las personas, también hay sociedades en las cuales llegar puntualmente a ciertas situaciones constituye un error.

Kinésica
Es el conjunto de movimientos corporales: gestos, posturas, movimientos de brazos, manos, piernas y expresiones faciales, el cuerpo es el objeto y medio técnico más normal del hombre y las técnicas corporales son a la vez más tradicionales y eficaces, el desarrollo de una perspectiva de investigación del cuerpo ligada a la comunicación corresponde a la universalidad invisible.

Cada cultura y cada contexto dentro de ella elaboran movimientos corporales y significaciones específicas, en cambio los ilustradores son aquellos movimientos de las manos y los brazos que acompañan al lenguaje verbal para acentuar o complementar lo que se está diciendo, todos los seres humanos utilizan ciertas cantidad de emblemas e ilustradores aunque los gestos y sus significados varían enormemente entre culturas, muchas culturas tiene gestos específicos para insultar a los otros.
Todas las expresiones presentan ciertas variaciones así como reír, llorar, asustarse, alegría entre otras  depende mucho del contexto en que esas expresiones pueden manifestarse. Mientras en muchas culturas cuando dos interlocutores dialogan en copresencia se miran a los ojos en sociedades asiáticas esta prohibido que dos personas de diferentes status se miren directamente a los ojos, ninguna cultura o grupo es suma de individualismos diferentes, una actividad que justamente por implicar el contacto de dos cuerpos se encuentra altamente normalizada y organizada en cada cultura.

El tacto
Tocar a otra persona es una forma de comunicación, quien puede tocar a quien, en qué lugar del cuerpo y en qué contexto varía mucho entre culturas y en el interior de estas según la edad, el sexo, la relación, hay culturas de contacto y sin contacto , la mayoría de las culturas prohíben tocar a otros en ciertas zonas del cuerpo en contextos públicos , en ninguna de las culturas que conocemos , un individuo puede besar a quien quiera cuando quiera y como quiera en la mayoría de las sociedades tiene restringida su libertad de besar, también hay regiones y países en donde dos mujeres conocidas o un hombre y una mujer se besen en la mejilla una , dos o tres veces.
La importancia de no convertir padrones culturales en estereotipos se refiere justamente al hecho mismo del conocimiento de una cultura y al concepto mismo de cultura, se presupone una identidad entre la cultura y la nacionalidad, sentido común muy extendido, las culturas cambian a lo largo de la historia.

Otros canales de la comunicación no verbal
Cuando una persona habla su cuerpo resulta invisible para el interlocutor como por ejemplo en el teléfono o en la radio dolo una parte del sentido surge de las palabras, el dispositivo paralingüístico es al menos tan importante como el lenguaje verbal, el tono, el ritmo , la velocidad , la articulación y la resonancia de la voz son elementos fundamentales, las vocalizaciones paralingüísticas incluyen el grito , el llanto , la risa , el eructo , tragar , suspirar entre otras.

El silencio es un elemento paralingüístico de gran importancia que presenta grandes variantes de significación entre las culturas, muchas de las diferencias aparentemente lingüísticas ente idiomas son paralingüísticas: sonidos que existen en una lengua y no en otra, el significado de los tonos, los olores, pueden tener un papel significativo en la construcción de relaciones de poder en diferentes sociedades. En la construcción de barreras sociales se despliega un simbolismo olfativo y la clase dominante establece y se reserva el buen olor mientras atribuye el mal olor a las clases subalternas.
El colonialismo y la introducción del uso del jabón y una variedad de cremas, fueron parte del mismo proceso que implico a su vez prácticas tradicionales como son las sustancias para el cuerpo, los proyectos de civilización y colonización son en una dimensión políticas de higiene, limpieza y olor.


Comunicar es conectar nuestras historias vitales








No hay comentarios:

Publicar un comentario