domingo, 25 de noviembre de 2018

La Cultura e Identidad por Patricio Guerrero Arias



“La cultura” es el libro de Patricio Guerrero Arias  en el que habla de “estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia”


¿Qué es cultura?
Es una construcción simbólica de la praxis social, la cultura es inconsciente, tiene que ver con el ser, lo que soy de una realidad objetiva-

¿Qué es identidad?
Es una construcción de discurso,  una partencia o diferencia, una   construcción de procesos históricos. Habla  sobre el discurso sobre lo que soy- mismidad/ otredad, es consiente pero depende de la cultura la su existencia.

¿Qué es praxis?
Son procesos de aprendizaje o acciones que realiza el ser humano.   

Enfoques de la identidad


Enfoque esencialista:
Es una esencia supra histórica, un atributo natural inamovible e inmutable con el que se desarrollan las identidades, que determina una vez y para siempre su conducta, esta esencia que constituye al espíritu de las naciones y del pueblo surge del pasado y se trasmite de generación en generación, cuya  naturaleza es imposible liberarnos.
Esta visión esencialista es la que ha servido de sustento para la construcción del discurso de identidad nacional, siendo la misma unificadora de la diferencia que es inamovible, imposible de ser trasformada.

Enfoque culturista
Es una conducta aprendida, que se vuele herencia social, que va determinar las conductas de los individuos, que desde muy temprano y mediante los procesos de socialización aprendieron normas y principios que regulan su conducta y que moldean su identidad. 


Este enfoque sustituye el reduccionismo biológico por el reduccionismo de la cultura y conduce a un resultado casi parecido, pue los individuos están sometidos a la fuerza inamovible de la herencia cultural.

Enfoque primordialita
Considera que la partencia de un grupo étnico, pues para ellos es una de las más importantes de las pertenecías sociales, pues ellos construyen un vínculo más fundamentales, ya que están adscritos a lazos de parentesco, de genealogía, de felación y lealtades que determinan que su etnia se comparte con un conjunto e emociones  de sociedades, de reciprocidades que generan redes de lealtad y vínculos que son inamovibles, de allí consideran que la identidad étnico. Cultural sea identidad primordial.
Enfoque objetivista
Trata de encontrar los rasgos objetivos que determinan la identidad cultural de un pueblo que se  evidencia en rasgos culturales manifestados, perceptibles, observables de un grupo: están en su origen original pasado histórico. Está postura no permite apreciar la identidad en total complejidad y se plantea una erotizante mirada de folklórica.

Enfoque subjetivista
Considera al contrario de la postura esencialista, porque dice que la identidad no puede ser inamovible, ni de una vez para siempre de las sociedades, que al identidad no hace regencia solo a los rasgos objetivos materiales que se evidencian de ella, más viene s la identidad un sentimiento de partencia  a comunidades imaginadas que Stan determinadas por las representaciones que sus miembros se hacen sobre estas.


Enfoque constructivista y relacional
Ve a las identidades no como esencia inmutables y a históricas, sino como construcciones sociales y construcciones dialécticas, pues las identidades cambian, se trasforman constantemente, están cargadas de historicidad.

La identidad como construcción.

La identidad como construcción sociales: constituye  un sistema de relaciones y representaciones resultantes  de las interacciones, negociaciones e intercambios materiales y simbólicos consistentes al sujeto social e históricamente situados.

Las representaciones sociales son un complejo sistema de percepciones, imaginarias, nociones acciones, significados, significaciones y sentidos que funcionan como entidades operativas que mueven a la praxis humana y determinan el sistema de preferencias, de calcificaciones, de relaciones, pertenecías y diferencias; las adscripciones, exclusiones y fronteras, en definitiva: moldean la percepción que un individuo o grupo tiene de la realidad de sí mismo y de otros.
La identidad se construye  en situación relacional- dialéctica  de identidades sociales, determinan al otro como  diferente o así llamarlo “otredad” (es barrera con otro). La identidad en construcción dialógica se  construye  en dialéctica relacional.

Características de la identidad.

  • Es distintiva o diferencial/ pertenencia y distinción.
  • No es estática- relativamente con  respecto a los otros·            
  • Son representaciones simbólicas.
  • Construcciones dialécticas.
  • Hay identidades mixtas.
  • Carácter multidimensional.
  • Requiere reconocimiento social.   

Funciones de la identidad

Función Locativa: permite a los sujetos sociales encontrar su orientación y ubicación con relación a la  adscripción y pertenencia   social,   “decir lo que somos”

Función Selectiva: es la identidad seccional, de acuerdo a los valores  que son inherentes, depende  de  pertenecía a lo que se adscriben.

Función Integrativa: integración de experiencias del pasado, presente en una memoria colectiva compartida.  

Tipos de funciones

Identidades individuales: son las características propias, individuales y subjetivas que construyen la mismidad “yo soy” y  sentirse parte de resultados de interacción o combinación de un mismo individuo, de adscripciones, pertenecías y referencias, de lazos de  lealtad que llegan a ser parte del colectivo.



Identidades sociales o colectivas: existen entre identidades internas y externas, las internas son asumidas por los propios grupos y permiten decir “nosotros somos” y las externas son las que imputan al grupo, sea este de clase, étnica, nacional y profesional. 


Tipos de identidades colectivas:    se puede encontrar grupos que son el resultado de la interacción, que generan identificación por adscripciones y pertenencia a una lealtad simbólica.  Cómo es el caso de las comunidades imaginarias e imaginadas, que actúan de carácter trascendental como cuerpos míticos invisibles y anónimos, que luego se visibilizan por construcciones simbólicas, representación institucional, por ejemplo las comunidades religiosas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario